Alejandra Castiblanco – Ciudad Botánica – Colombia
Ciudad Botánica es un proyecto pedagógico que interviene en los muros y grietas de las calles para fomentar la biodiversidad en las ciudades a través de la ciencia, el arte y la tecnología. Se comparte y difunde conocimiento científico y etnobotánico a través de las plantas silvestres de los ecosistemas urbanos; visibilizando la vegetación que crece en medio de los muros y el cemento, apreciando su diversidad, importancia ecológica y posibles usos asociados.
A través de experiencias concretas de la vida cotidiana como la de encontrarse con plantas espontáneas en la calle, se busca generar un aprendizaje comunal y significativo en el espacio público. Compartiendo conocimientos útiles que estén al alcance de todas las personas, permitiendo que las paredes de la ciudad sean aulas urbanas para aprender sobre biodiversidad.
Uno de los objetivos es revalorizar la biodiversidad urbana que crece de forma espontánea e inadvertida en los barrios de la ciudad, poniendo de manifiesto la inmensa riqueza desconocida que habita la urbe, convirtiendo los barrios de la ciudad en aulas urbanas.
Ciudad Botánica se fundamenta en la generación e integración de conocimiento a partir de investigación de fuentes y de recorridos en terreno para la toma y georreferenciación de registros de biodiversidad. Con esta información se conforma una plataforma web donde se presentan textos informativos y material audiovisual referente a las especies registradas, enfocándose en aspectos botánicos y etnobotánicos. Inicialmente se abordarán los usos de las plantas silvestres presentes, pero la plataforma permanece abierta para integrar otras iniciativas de creación. En las áreas seleccionadas se instalarán marcos resaltando las especies estudiadas y fichas de identificación que tendrán asociados códigos QR a través de los cuales podrá accederse al material presente en la página. Como resultado inicial del proyecto también se tendrá una publicación compilando la información de 15 especies.
Adicional al componente virtual del proyecto, también se realizarán recorridos guiados por los lugares seleccionados, en los que se hablará sobre biodiversidad urbana y los usos de la flora silvestre, y se entregará un folleto con fotos de las plantas, historia de cada lugar, historias de las plantas, mapa del recorrido y los códigos QR correspondientes para consulta en la plataforma. El proyecto da inicio en la ciudad de Bogotá pero está diseñado para expandirse a otras ciudades y territorios.